Localidad: Quintana del Pidio
La iglesia parroquial está dedicada a la advocación de Santiago Apóstol. Se sabe que existió una antigua iglesia parroquial en Quintana, de origen románico. Sus únicos vestigios son una puerta tapiada de arco de medio punto situada entre el altar y el púlpito; una ventana de arco de medio punto traslada al muro sur del templo y la pila bautismal, auténtica joya por su antigüedad. Sin embargo, como ocurrió en muchas otras poblaciones a lo largo de los siglos, debido al crecimiento poblacional el espacio sagrado se quedaba pequeño, por lo que hubo que acometer grandes obras de ampliación que dieron lugar al edificio actual.
El edificio del templo es renacentista (siglo XVI). En el interior del templo destacan un retablo mayor renacentista-manierista (finales del siglo XVI), que incluye los relieves de Santiago Matamoros y otros dos del Nacimiento. Destacan también en el púlpito sus bajorrelieves que representan a los cuatro evangelistas. Los lienzos del altar mayor, los retablos colaterales, las imágenes de la capilla del Cristo y la portada de la iglesia, se pueden adscribir propiamente al barroco (siglo XVII). El altar de San Sebastián y el de la capilla del Cristo, pertenecen al barroco-rococó (sigloXVIII).
El edificio del templo parroquial
Descripción. La planta del templo es de las denominadas tipo salón
o basilical, hallándose integrada por una sola nave. Está
edificada con muros de piedra de sillería, cubierta de bóveda
de crucería y torre almenada de dos cuerpos adosada a los pies,
sobre la que posteriormente se ha levantado otro nivel de ladrillos arábigos
para cobijar el reloj.
La planta de la iglesia consta de dos tramos, el segundo de los cuales
abre hacia la portada. La cabecera es un ábside recto, así
mismo de piedra de sillería y cubierta de bóveda de crucería
con terceletes.
La cubierta del templo está compuesta también por una bóveda
de crucería, aquella cuya
estructura está compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente
(nervios), con una clave central común, y cuyo espacio se cubre
con una plementería sustentada.
El conjunto de la fábrica, por el tipo de bóvedas, pilares
adosados y columnillas demuestra que es una obra realizada a lo largo
del siglo XVI. A los pies, en el primer tramo, se adosa la capilla donde
está actualmente instalada la pila bautismal; dicha capilla tiene
muros de piedra de sillería y cubierta de falsa cúpula de
ladrillo. Es la denominada popularmente Capilla del Tumbao.
La sacristía, situada en la cabecera del edificio, es de construcción
posterior, posiblemente realizada un poco antes que la capilla del Cristo.
En su aguamanil aparece grabada una fechaque muy posiblemente responda
a los años de su construcción: 1629.
Quien haya visitado bastantes templos podrá destacar en el de Quintana
su altura y luminosidad. La época en que fue demolida la pequeña
iglesia románica y edificada la actual (sobre el siglo XVI, como
ya ha quedado expuesto), vivía de una mentalidad socio-eclesial
que abogaba por unos nuevos cánones antropológicos, sociales
y religiosos, que venían vertidos en unas determinadas preferencias
artísticas.
La influencia humanista del Renacimiento convierte el templo en una gran sala, sin embargo, la solemnidad del templo se centra primordialmente en el lugar y la persona celebrante: en el altar y el sacerdote; por ello aparecerán con toda claridad de
stacados en el conjunto del edificio.
El atrio es el lugar donde se va reuniendo el pueblo, el ámbito de encuentro y de diálogo antes y después de las celebraciones religiosas.
El pórtico está compuesto por formas y trazas barrocas,
pero aún dentro de unas pautas clasicistas. Su conjunto se halla
formado por un frontón partido y el arco de pórtico. En
otra ocasión ya abordamos al mecenas y cura con el que fue ejecutada
la obra de dicho pórtico, cronológicamente posterior a la
edificación de la nave del templo. En la misma portada se lee:
Aesta obra se iço siendo cvra el bachiller Jvan de Alossanza. ("Esta
obra de hizo siendo cura el Bachiller Juan de Alosanz - 1638")
También aparece el año, pero no es identificable a primera
vista; sin embargo, por la referencia a bachiller hay que situarlo antes
de que este personaje, comisario de la Inquisición, adquiriera
el grado académico de licenciado (realizado en 1647): por tanto
cabe cifrarlo en el año 1636.